Secretaría General
CULTURA PARA LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
Por: José Alberto Couttolenc Buentello
“La cultura ambiental, entendida como aquella postura ante la vida que nos permite cuidar y preservar nuestro medio ambiente, es un asunto de interés para todo el mundo”.
La sustentabilidad del ambiente no es un asunto que el gobierno pueda asegurar y controlar por sí mismo, por lo que la sociedad en su conjunto debe participar en esta tarea, de manera informada y responsable. Para ello, es necesario expandir los mecanismos de conocimiento con que cuenta la sociedad.
Generar conocimiento ambiental científico y técnico es un asunto prioritario para la sustentabilidad en el diseño de políticas públicas y la toma de decisiones.
Para lograr los objetivos que se han planteado en este rubro, será necesario llevar a cabo, además de las estrategias ya mencionadas, importantes esfuerzos de coordinación entre los distintos órdenes de gobierno y la sociedad, así como, emprender iniciativas de carácter transversal para impulsar el logro de sinergias entre programas y proyectos, dando resultados a lo largo y ancho del territorio nacional.
Muchas políticas relacionadas con el medio ambiente se han visto obstaculizadas por diversos factores; por ejemplo, es común que los ciudadanos no estén familiarizados con los problemas ambientales y que no tengan claridad respecto a cómo participar en su localidad para contribuir a la protección del medio ambiente. Quedan pendientes esfuerzos importantes en materia de educación y capacitación para la sustentabilidad.
Este reto, implica necesariamente la creación de una cultura ambiental a través de la educación, la capacitación y la creación de valores ambientales. Aunado a un proceso de desarrollo tecnológico sustentable, la sociedad mexicana debe participar comprometidamente en la protección de los ecosistemas y en el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
La cultura ambiental desde la educación básica
La cultura ambiental, entendida como aquella postura ante la vida que nos permite cuidar y preservar nuestro medio ambiente, es un asunto de interés para todo el mundo. En México es urgente promoverla, debido al grave deterioro ambiental, derivado de esta falta de cultura ecológica.
En el desarrollo de estos aspectos culturales, es necesaria la participación de niños/as y jóvenes que hoy cursan la educación básica, a quienes se les debe preparar para que se despierte en ellos el interés por comprender los alcances que el cuidado del medio ambiente tiene para beneficio de todos.
Es desde esta etapa de su formación, donde se debe desarrollar en los niños y niñas una conciencia ecológica; conciencia que ahora se llama sustentabilidad, un concepto cada día más aceptado, y que nos debe ayudar a promover la cultura por el cuidado de nuestro medio ambiente de manera muy precisa.
Es responsabilidad de todos: maestros, padres de familia, científicos, medios de comunicación, instituciones educativas todas, centros de investigación en todos los rubros, empresarios y demás grupos sociales organizados, los que en su conjunto debemos buscar estrategias y acciones que nos permitan generar estos aspectos culturales del desarrollo sustentable en nuestra niñez.
En este sentido, el sector educativo tiene el enorme compromiso de ofrecer una educación de calidad, capaz de preparar ciudadanos competitivos y productivos, pero a la vez comprometidos con el medio ambiente y el desarrollo sustentable, cada vez requerimos más de nuestras nuevas generaciones, de una cultura ambiental adecuada y promotora del desarrollo y la riqueza, sin menoscabo de las condiciones ecológicas actuales, para poder asegurarlas a las generaciones venideras.