Actualmente nuestra sociedad enfrenta una cri- sis de valores que ha permeado en las institu- ciones básicas y ha socavado los ámbitos público, privado y el social, por lo que los retos a los que nos enfrentamos como civilización son mayores, ya lo decía Martin Luther King “hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos”, debemos esforzarnos en convivir sanamente a través del respeto mutuo y para alcanzar tal fin es indispen- sable un elemento que se ha descuidado, a saber, la educación, que se traduce en una formación integral del individuo, basada no sólo en información sino en formación, priorizando en este entendido el reconocimiento de los derechos humanos de todos cuantos somos parte de la comunidad política, para bienestar propio y de todos.
Nos menciona Fernando Savater que nacemos huma- nos aunque en realidad no lo somos sino hasta des- pués, esto debido a que no basta con nacer humanos sino que, fundamentalmente, tenemos que llegar a serlo, finalidad para la cual el aprendizaje se nos pre- senta como el medio por el cual los hombres podemos llegar a mejorarnos los unos a los otros, toda vez que existen cosas que podemos aprender y que merecen serlo a través de la educación.
Ahora bien, el papel de la educación es fundamental para el desarrollo de la humanidad, por lo que gobier- nos o sociedades, que no contemplen como prioridad esta causa, se transforman en enemigo de su propia existencia, esta educación se convierte en un derecho humano inalienable para todo hombre, el presente trabajo abordará la interrelación que existe entre la educación y los Derechos Humanos, por lo que debe- remos entender primeramente qué es la educación, para después abordar el derecho a la educación y así entender la relevancia de la educación en materia de derechos humanos.
DERECHOS HUMANOS Y EDUCACIÓN
“La gran meta de la educación no es el conocimiento, sino la acción.”
– Herbert Spencer
La educación es un proceso que vincula la transmisión de información, valores, costumbres, habilidades e incluso formas de actuar en el individuo. Como seres pensantes, este término es cercano porque nos vincula a todos de determinada forma, si se nos preguntará acerca del significado de esta palabra todos nos atreveríamos a dar una aproximación conceptual, aunque nuestros enfoques serían diversos.
Jaime Sarramona (1989) menciona que en sentido amplio, la educación es tan antigua como el hombre. Señala que desde su aparición, el hombre se preocupó de criar y cuidar a sus hijos hasta que pudieran valerse por sí mismos, y es con este significado que surge el término “educación”. Se le puede aplicar tres significaciones generales (Mialaret, 1977, citado por Sarramona, 1989):
I. Hablar de educación supone muchas veces referirse a una institución social: el sistema educativo.
II. II. También se emplea la palabra educación para designar el resultado o producto de una acción. Así se habla de una buena o mala educación, de una educación adaptada o no a las exigencias de los tiempos, de una educación conservadora o progresista, etc.
III. III. El tercer significado se refiere al proceso que relaciona de manera prevista o imprevista a dos o más seres humanos y los pone en situación de intercambio y de influencias recíprocas.
Por su parte la Real Academia Española define a la educación como la acción y efecto de educar, la crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes, la instrucción por medio de la acción docente o la cortesía o urbanidad.
De manera general podemos concluir que la educación es un proceso de enseñanza que recibe el ser humano durante toda su vida. Pues bien, lo importante estriba en que este proceso tiene gran importancia para los pueblos, ya que repercute en el desarrollo de los Esta-dos, pero es aquí donde las preguntas empiezan a surgir, porque si la educación forma parte del individuo y tiene incidencia con su vida pública ¿cómo debe ser la educación?, ¿qué aspectos son fundamentales para que la educación sirva en el pleno desarrollo del individuo?, ¿en quiénes recae la misión de enseñar? y estos son solo algunos de los cuestionamientos planteados en referencia con este tema, lo vital al respecto es no dejar de atender que la educación si no va acompañada de valores fundamentales, sólo cumplirá con el objetivo de formar en conocimientos sin embargo si esta atiende a ser acompañada de principios y valores cumplirá con el cometido señalado por Aristóteles quien afirmó que la educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético.
2. La educación como derecho humano
“Los hombres han nacido los unos para los otros; edúcales o padécelos.” – Marco Aurelio
Es necesario entender que la educación es un derecho humano que debe ser reconocido universalmente, que no debe conocer barreras y que los Estados deben preocuparse y ocuparse en brindar las condiciones necesarias para que todo miembro de la sociedad pueda gozar de este derecho tan indispensable para el desarrollo de los pueblos y que nadie debe constreñirlo a criterios políticos o a otros intereses, puesto que la educación es esencial para el ejercicio de los demás derecho por dotar al individuo de herramientas que le permitirán asumir su libertad y autonomía personal.
Me permito citar el siguiente poema a fin de poner de manifiesto que la educación es una necesidad que por su trascendencia en el ser humano se convierte en un derecho inalienable.
‘‘Mi derecho a aprender
Por Robert Prouty
No tengo que ganarme
el derecho a aprender,
es mío el derecho a ilustrarme
y si por culpade leyes defectuosas
y errores de diseño
y porque en demasiados lugares
todavía a demasiada gente no le importa,
si por culpa de todo eso y de otras
cosas la puerta del aula con alguien capaz
de enseñar aún está
fuera de mi alcance o
todavía no está a la vista,
esos fallos mi derecho no anulan.
Así que aquí estoy,soy uno de ustedes
y por la gracia de Dios
y de ustedes hallaré mi lugar.
No nos conocemos aún,
todavía no me conocen
así que aún no saben
que puedo darles mucho a cambio.
El futuro es como me llamo
y lo único que reclamo
es mi derecho a aprender.’’
La educación es un derecho humano que debe ser ac-cesible a todas las personas, sin discriminación alguna. La comunidad internacional con el paso de los años ha reconocido la importancia del derecho a la educación por lo que los Estados deben concentrar sus esfuerzos a fin de que las cifras de individuos que no gozan de instrucción alguna reduzcan, por ser la educación una oportunidad para mejorar la calidad de vida de las personas.
3. Educación en Derechos Humanos
“Si haces planes para un año, siembra arroz. Si los haces por dos lustros, planta árboles. Si los haces para toda la vida, educa una persona.” – Proverbio chino
El respeto a los derechos humanos es fundamental para el progreso de la sociedad y en el entendido que la educación es un derecho inalienable, también se debe considerar que hay que educar en cuanto a estos derechos, a fin de promover una cultura de respeto y una difusión y promoción de los derechos humanos.
Por lo tanto, es preciso entender qué es educar en derechos humanos.
3.1. ¿Qué es la educación en derechos humanos?
La educación en derechos humanos puede definirse como un “conjunto de actividades de educación, capa-citación y difusión de información orientadas a crear una cultura universal de los derechos humanos”. Amnistía Internacional dice al respecto que “La educación en derechos humanos es un proceso que cualquiera puede emprender, a cualquier edad y en cualquier lugar, para aprender sobre sus derechos humanos –y los de otras personas– y la manera de reclamarlos.”
Es así que esta educación sirve a todo hombre para tener conocimientos acerca de sus derechos huma-nos y de esta forma desarrollar habilidades y actitudes necesarias para promover la igualdad, la dignidad y el respeto de sus derechos humanos y los de otros, de aquí lo fundamental de educar al respecto.
3.2. Implicaciones de la educación en derechos humanos
La educación en derechos humanos abarca lo siguiente:
a) Conocimientos y técnicas: aprender acerca de los derechos humanos y los mecanismos para su protección, así como adquirir la capacidad de aplicarlos en la vida cotidiana.
b) Valores, actitudes y comportamientos: promoción de valores y afianzamiento de actitudes y comportamientos que respeten los derechos humanos.
c) Adopción de medidas: fomentar la adopción de medidas para defender y promover los derechos humanos.
4. Derechos Humanos y educación: El caso del Estado Mexicano
“Levántate, ponte de pie por tus derechos.”– Marco Aurelio
El tema de los derechos humanos en nuestro país resulta no sólo relevante sino indispensable, sobre todo por que México tiene altos índices de corrupción que afectan lo largo y ancho del aparato gubernamental, según Transparencia Internacional (TI), organismo internacional no gubernamental, quién presenta el Índice de Percepción de la Corrupción 2014, el cual mide las percepciones sobre el grado de corrupción que existe en el sector público en 175 países, muestra que México ocupó el lugar 103 de los 175 países evaluados (es decir, se encuentra reprobado), las calificaciones que se otorgan van de cero (percepción de altos niveles de corrupción) a 100 (percepción de bajos niveles de corrupción), y en este sentido es preciso señalar que la calificación que le otorga TI a nuestro país coincide con la del Banco Mundial, organismo que reprueba a México con una calificación de 39 (sobre 100), lo que nos dice que México es uno de los países más corruptos y esto para mencionar que los ciudadanos muchas veces se ven afectados en el actuar de los servidores públicos y por ende sufren de violaciones a sus derechos humanos.
Las noticias no mienten y en nuestro país hay constantes violaciones a derechos humanos pero en los últimos años es posible observar importantes avances en la defensa de los derechos humanos, lo cual se pue-de advertir en el incremento de quejas en los organismos encargados de su protección.
Además es preciso señalar la reforma constitucional del pasado 10 de junio de 2011, con la cual el Esta-do Mexicano reconoce los derechos humanos no solo contenidos en la Constitución sino en los tratados internacionales en los que México forme parte, lo que debe considerarse uno de los mayores logros por ampliar la protección en materia de derechos humanos.
De esta manera, es posible vislumbrar un panorama más alentador en el ámbito de la tutela de tales derechos, con lo cual nuestro país responde a los compromisos internacionalmente adquiridos.
En la búsqueda de alternativas que propicien el mejoramiento en materia de derechos humanos, la educación representa, una excelente opción para alcanzar mejoras en el ámbito nacional, sin embargo hay que tomar conciencia que es necesario desplegar un intenso trabajo para la difusión de los derechos humanos como condición para que cada persona cuente con el conocimiento de sus derechos y la certeza de que puede exigir su cumplimiento.
En un mundo inmerso en la globalización, los retos son evidentes y la necesidad del conocimiento es apremiante, por lo que la enseñanza es la mejor inversión que los países pueden hacer para la construcción de una sociedad más próspera y equitativa, en el caso Mexicano mejorar en educación es una condición necesaria para que nuestro país avance.
Retos de la educación en los derechos humanos.
No es suficiente acompañar la educación en los derechos humanos sólo con teoría, es decir, no basta con informar al individuo de sus derechos para el ejercicio de los mismos, sino que debe ser necesario una educación traducida en una forma de enseñar al hombre a adquirir las competencias básicas que se requieren para desenvolverse en la vida social, respetando los derechos de todos.
Desde este punto de vista no basta con una enseñanza de o sobre los derechos humanos, sino es necesaria una enseñanza para el ejercicio de los derechos huma-nos, así que se necesita incluir en los planes de estudio materias que fomente la ética, la filosofía y en general los valores como la de formación cívica, es tiempo que el Ejecutivo a través de la Secretaria de Educación Pública redescubran la necesidad de las humanidades ya que se les quito del plan de estudios en los sexenios panistas y que sea una prioridad el que asignaturas existentes como formación cívica tengan más cantidad de horas en su impartición, para avanzar en el tema que nos ocupa.
Como país no debemos considerar ningún esfuerzo en vano en la construcción de una sociedad que goce plenamente de sus derechos humanos porque esto garantiza el progreso de la Nación Mexicana.
CONCLUSIONES:
La simple condición de pertenecer a la especie humana nos otorga una serie de derechos y libertades que deben ser cuidados y respetados por todos a nivel global. Es decir, por el simple hecho de ser hombres poseemos derechos inherentes e inalienables, lo cuales son los derechos humanos. Precisamente, los derechos humanos buscan proteger la condición del hombre, exaltando su dignidad.
Un derecho humano fundamental para el progreso de las civilizaciones es la educación, pues este ayuda al pleno goce y disfrute de los demás derechos. La educación es un tema prioritario en la agenda internacional y nacional pues de ella depende el crecimiento político, económico y social de un Estado.
La comunidad internacional se ha preocupado por positivizar el derecho a la educación a fin de que sea reconocido y garantizado por los Estados, por lo que hay una serie de dispositivos jurídicos y no jurídicos que sirven para tomar acciones en cuanto a la educación. A nivel global la educación busca el pleno desarrollo del individuo y todos tenemos derecho a ejercerlo, cabe mencionar que la educación está inspirada en una serie de principios que le sirven de ejes rectores y que enfrenta retos internacionales y nacionales.
En el Estado Mexicano, el derecho a la educación esta constitucionalizado pero la realidad es que tiene deficiencias en cuanto a que el Estado debe luchar por garantizar el acceso a todo hombre a la educación.
Finalmente al ser la educación un derecho humano, se le debe respetar a fin de contribuir así a la construcción de un mundo mejor.
BIBLIOGRAFÍA
Aristóteles, citado por Alcántara, María Concepción (2009), La importancia de la educación, Revista Digital Innovación y experiencias educativas, Número 16, Mar-zo. Véase: http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/MARIA%20CON-CEPCION_ALCANTARA_1.pdf.
Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 22ª ed., Madrid, 2001.
Sarramona, Jaime (1989), Fundamentos de educación, CEAC, España, págs. 27-49.
UNESCO (2006) Plan de acción, Programa Mundial para la educación en derechos humanos, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Nueva York, 2006.
REFERENCIAS ELECTRONICAS
Amnistía Internacional, https://www.es.amnesty.org/te-mas/educacion-en-derechos-humanos/que-es-la-educa-cion-en-derechos-humanos/.Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, consultada en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codi-go=5313841&fecha=11/09/2013, el 22 de noviembre de 2015.
Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, consultada en: https://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/CDN_06.pdf, el 18 de noviembre de 2015.
Declaración Universal de Derechos Humanos, consultada en: http://www.un.org/es/documents/udhr/, el 18 de noviembre de 2015.
Ley General de Educación, consultada en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313841&fe-cha=11/09/2013, el 22 de noviembre de 2015.