Secretaría de Procesos Electorales
IMPORTANCIA, RETOS Y ALCANCES DE LOS SISTEMAS DE REGISTRO DE ESTRUCTURAS ELECTORALES
Por: Héctor Paúl López Quiroz
De acuerdo con la ONU, la revolución digital en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) han creado una plataforma para el libre flujo de información, ideas y conocimientos por todo el mundo.
En los últimos dos procesos electorales, el ordinario local 2016- 2017 y el concurrente federal 2017-2018, se presentaron diferentes retos en cuanto al registro de las estructuras electorales, siendo que el Estado de México contaba con sus 41 distritos federales, 45 distritos locales, 6,441 secciones electorales y sus 19,298 casillas aprobadas por el consejo general, nos orillaba a ser contundentes y precisos en la selección de las y los ciudadanos que nos representarían en las casillas el día de la jornada electoral.
El 7 de septiembre de 2017 el consejo general aprueba el reglamento de elecciones, donde se establecen las reglas para llevar a cabo el registro de representantes de Partidos Políticos y Candidatos Independientes.
Los sistemas de registro de estructuras electorales, juegan un papel de suma importancia para los Partidos Políticos, pues son una herramienta que facilita el correcto registro, proceso y aprobación de las y los ciudadanos que prestarán su tiempo para el cuidado y debido proceso de la jornada electoral.
El Reto
Para el registro fueron creadas cuentas por distritos federales, mismas que fueron asignadas a las y los 41 representantes de cada Junta Distrital, pero en algunos casos los representantes no tenían experiencia en las herramientas informáticas, para lo cual el INE implemento capacitaciones constantes; completas pero muy apresuradas. Esto creó la necesidad de contar con personal capacitado en sistemas informáticos y softwares para el procesamiento de datos e información, con conocimientos en materia electoral para dar cumplimiento a la legislación vigente en tiempo y forma.
Una vez registrado nuestro representante, se crea un nombramiento y un formato de comprobación de representación (CRGC) mismo que acredita la calidad de representante general, o de casilla; colocando también si se obtuvo o no una gratificación por esta función; la cuestión era la logística inversa de distribución por municipio, por sección y casilla de cada uno de los documentos.
Según el calendario teníamos 6 días para la distribución de los 42 mil registros que realizamos, en promedio eran 1000 registros por distrito, después de generar una estrategia para la distribución y gracias al esfuerzo de todo el equipo electoral, se logró el objetivo y así estuvimos listos para el día de la jornada.
Los Alcances
Los sistemas de registro de estructuras electorales son más que solo generar un nombramiento o un formato de comprobación, en realidad son todo un proceso ordenado, lógico y sistemático que consolida el historial estadístico del proceso electoral; proporcionando así un sin fin de datos para realizar análisis, proyecciones, y todo lo que nuestra imaginación nos permita.
Hay que destacar el uso de Códigos de tipo QR, firmas y sellos digitales en los nombramientos y formatos de comprobación, pues esto certifica los documentos obtenidos.
Hay que mejorar, en definitiva, la capacitación a las y los Funcionarios de Casilla para hacer más eficiente el proceso electoral.
Y, por sobre todas las cosas, hay que buscar la posibilidad de implementar el voto electrónico, para dar pasos firmes en la renovación de nuestros procesos electorales.