Secretaría de Asuntos de la Juventud
MILLENNIALS A LAS RIENDAS DE LA POLÍTICA
Por: Daniel Castellanos Ortega
En México contamos con una gran cantidad de población joven, los llamados Millennials o Mileniales, quienes nacieron entre los ochenta y el dos mil, de quienes expertos en política señalan serán clave para la determinación de los resultados en las próximas elecciones. Pero, ¿Cuál será el papel que jueguen ellos en estas elecciones?
Hace algunos algunos años, era común escuchar de los políticos: “Los jóvenes son el futuro de México... por eso hay que trabajar por ellos,” sin embargo, poco fue lo que hicieron por generar las condiciones reales que les permitieran un desarrollo integral y una inclusión efectiva, condenándolos a los retos que miles de jóvenes se enfrentan hoy, especialmente para tener acceso a la educación, y después para su inserción en el campo laboral.
El día de hoy está de moda decir que los jóvenes no solo son el futuro del país, sino son ya el presente del mismo, y que de ellos dependerá en gran medida el México que tendremos en algunos años más.
Es común escuchar de los políticos, especialmente en estos tiempos electorales, que están contemplándolos en su proyecto de trabajo, que ellos mismos son jóvenes y que conocen sus necesidades, sus inquietudes y sus aspiraciones; queriendo sonar joviales al usar palabras como: “chido, cool, buena onda” y otras más, dependiendo de los regionalismos del país. Sin embargo, corremos el riesgo a que sean solo expresiones y discursos vanos de campaña, pues es común encontrarnos que los usan para estas temporadas, y después los hacen a un lado, inclusive, sin darles las gracias.
Hablar de Millennials es hablar de un gran sector de la población mexicana, que efectivamente tiene el poder, si ellos lo deciden usar, de determinar quiénes serán nuestros próximos representantes en los diferentes puestos de elección popular.
En nuestro país hay 37,504,392 jóvenes de 12 a 29 años de edad, quienes representan el 31.4% de la población total de México. Los nacidos entre 1980 y el 2000 son los llamados Millennials o Mileniales, y aunque algunos los ubiquen en el periodo de 1981 a 1995, vamos a distinguirlos como el grupo de jóvenes que comparten las peculiaridades de esta generación milenial y la era digital, y que además de ello, tienen edad para votar.
Es importante señalar también que esta generación no sólo es amplia en nuestro país, sino que actualmente representa un 30% de la población en Latinoamérica y de acuerdo a la consultora Deloitte, en 2025 representará el 75% de la población del mundo.
Es por ello muy importante comprenderla e identificar cómo captarla e involucrarla en la vida política de nuestro país.
La generación de jóvenes millennials no es homogénea, pues comparten rasgos y cualidades típicos de su tiempo y espacio como el uso de la tecnología, inter- net y redes sociales, pero divergen mucho de acuerdo a su nivel de educación, entorno social, cultural y de acceso a oportunidades ; por lo que es importante distinguir sus similitudes, sus diferencias y puntos de convergencia para poder entenderlos.
Las características de este grupo de jóvenes obedecen no sólo a la era digital, acceso a la información con el internet como herramienta básica en sus vidas y el uso de redes sociales; sino también al común denominador que la mayoría encontró en sus hogares, como educación directa de sus padres; haciéndose referencia a los hogares en donde los padres se quejaban del gobierno y de la crisis que les pegaba, especialmente la de 1994, o inclusive en hogares en donde se prefería no hablar de política o gobierno por la negativa percepción que se tenía de los mismos, llevando así a establecer estas condiciones en el entorno de desarrollo de estos jóvenes. ¿Habrá esto repercutido en la falta de interés político de esta generación milenial y su apatía al gobierno?, podría ser.
Continuando con las características de estos jóvenes, pareciera a simple vista que les interesa muy poco con- traer matrimonio, pues prefieren mantener una relación de concubinato y evitar un lazo legal que al final del día termine en la ruptura tediosa de un divorcio. Mantienen una conexión muy grande con el uso de la tecnología, diversidad de dispositivos, internet, especialmente el uso de redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram y Snapchat. Prefieren mantenerse alejados de los asuntos políticos y del gobierno, pues aunque quisieran tomar una postura en la actualidad las ideologías políticas de derecha e izquierda ya no son claras, pues de acuerdo a sus intereses podemos encontrar partidos conservadores en un tema como el aborto, haciendo alianza con otro partido que está a favor, y al final no definen una línea de ideología. También encontramos que estos jóvenes prefieren manifestarse en su contra, quejarse y compartir notas negativas de los mismos por redes sociales; manifiestan una actitud poco respetuosa de la autoridad, de los protocolos, de las instituciones y demás figuras previamente establecidas para el orden social; pareciera que son volubles ante las decisiones que toman y sus posturas. Ellos no creen en los trabajos tradicionales, jornadas largas, estabilidad prolongada para hacer antigüedad hasta lograr jubilarse como muchos de sus padres. Manifiestan poca paciencia ante la vida, quieren todo al momento, y quieren disfrutar con libertad de acción, de decisión y movilidad. Quieren viajar por el mundo, ser independientes y seguir modelos de personas que comparten ese estilo de vida; al mismo tiempo, buscan trascender, haciendo actividades que tengan impacto humano, ambiental o social, pues pareciera que la razón de fondo es sobresalir y ser re- conocido en una de sus plataformas favoritas, como las redes sociales; buscan defender su individualidad, sin embargo a la vez quieren aceptación y reconocimiento de la sociedad, logrando la mayor satisfacción en el posicionamiento de su persona como punto de referencia para muchos otros, que por tal motivo al ver acción de otros millennials, se motivan a participar y no quedarse afuera.
Ahora bien, no todo es alegría y rebeldía por parte de los jóvenes, sino también se enfrentan a muchos re- tos y situaciones que los demás no contemplan, tales como: dificultad en el acceso a la educación, sea por la limitada oferta y amplia demanda de la misma; por la necesidad de trabajar para apoyar a la economía fa- miliar; insuficientes fuentes de trabajo, pues muchos de ellos no logran obtener un empleo al terminar sus estudios; raquíticos salarios y remuneraciones por la labor que realizan quienes sí consiguen un empleo; falta de prestaciones básicas, pues en la mayoría de los empleos se cuenta con trabajos sin contrato, temporales, o que si tienen contrato son por periodos breves para no generar antigüedad. Estos jóvenes sufren de rechazo por parte de muchos empleadores pues los califican de rebeldes e inestables. Sin embargo, y a pesar de todo ello, estos jóvenes están dispuestos a dar lo poco o mucho que tengan por una buena causa, a participar por el puro deseo de ayudar y sumarse a acciones más grandes que ellos. Son una generación que está retomando el amor al planeta, a los recursos que el día de hoy escasean, y responsabilizan de lo mismo a sus padres y adultos; esta generación se siente aleja- da de los adultos al considerar que ellos son los culpables de que estén viviendo las condiciones presentes, sus dificultades, la escases en todo, el daño al planeta tierra y los problemas sociales de la actualidad.
Todo ello nos da un panorama general de las características que tienen los jóvenes, de que realmente sí quieren participar y ser tomados en cuenta, pero que hay que saber llegarles. Muestra clara de que quieren participar y de que no necesitan ser convocados por una autoridad ha sido la respuesta ante los desastres que vivimos en la Ciudad de México y área metropolitana por el sismo del 19 de septiembre de 2017. En donde ciudadanos voluntarios y con el único interés de ayudar se presentaron a todos los puntos de desastre, y la gran mayoría de ellos fueron jóvenes. Salieron de todos lados, se organizaron, movieron escombros, apoyaron en rescates, recolectaron víveres y los llevaron a los refugios y comunidades afectadas. En todas estas acciones el motor ha sido ser útiles en beneficio del necesitado, como si fuera la primera vez que se les da la oportunidad para demostrar que pueden hacer lo más valioso en este mundo, ayudar al prójimo, actividad que mientras se llevaba a cabo lograba permear a la persona de un sentimiento de satisfacción ante la sensación de ser útil para el más necesitado, y que a través de las redes sociales, como su herramientas más poderosa, contagiar a más jóvenes a ser parte de ello, de ese gran proyecto por un bien común, un bien mayor, no importando la aceptación ni validación de nadie, pues las acciones encontraron su validación y reconocimiento por sí mismas.
Dice Aristóteles que el hombre es social por naturaleza, y si bien se les criticaba a los millennials por su apatía al mundo y su participación a la sociedad organizada a través de ese contrato social del que ellos no tomaron parte, sino simplemente heredaron, demostraron que ante hechos de desastre natural, en donde el hombre es llevado a su plano más básico como ser humano racional y emocional, entonces la cualidad sociable del mismo lo mueve a ver por el prójimo. Pues no es que los jóvenes no quisieran ser parte de esta sociedad que heredaron, llena de instituciones que no han evolucionado conforme al tiempo y espacio a la par en que la misma sociedad ha cambiado, y por ello que no se encuentra representación e identificación en las mismas. Al final del día, la primer sociedad, única y natural que han conocido estos millennials, es la familia , y en ella no han encontrado la orientación necesaria para su integración a la sociedad civil organizada traducida a gobierno. Por lo que partiendo de esta acepción, ahora corresponde a quien tenga el interés de involucrar a estos jóvenes al medio político, de conocerlos e integrarlos, presentándoles una plataforma de inclusión real que les abra las puertas a la participación.
En el Partido Verde Ecologista de México, estado de México, los jóvenes realmente juegan un papel trascendental, pues no sólo forman parte del equipo de toma de decisiones en el Comité Ejecutivo Estatal, sino que somos liderados por un joven, quien también es millennial, pues nació en 1989, y tiene una gran preparación académica, incluyendo un doctorado en ciencias políticas, cuenta con una larga trayectoria en la vida política, pues ha sido diputado federal, y sobre- todo, es un gran ser humano, que pone toda su persona y corazón en lo que hace, en mejorar su entorno y las vidas de los demás, a través de la política. José Alberto Couttolenc Buentello, también llamado ̈Paja- rito ̈, es un digno ejemplo de que los jóvenes pueden tomar las riendas de cualquier proyecto, sea político, ciudadano, del sector público, privado o de emprendimiento, y que con preparación, honestidad, ideas frescas y un buen equipo con más jóvenes entusiastas, y con adultos bien experimentados, se pueden lograr grandes cambios de impacto positivo en nuestro en- torno, y generar plataformas reales para incluir a más jóvenes en esa ola de crecimiento y prosperidad en el área que ellos decidan tomar.
En el Verde Edomex estamos retomando los valores fundamentales de la sociedad, como son la familia, atención a los niños, respeto a los padres y adultos mayores y valorizando la contribución y talento de los jóvenes, formando un gran equipo en donde la energía y entusiasmo de los jóvenes se direcciona a paso firme con la experiencia de los adultos, y encuentra refugio en el respaldo de la familia, la gran familia Verde.
Equipo que se ha integrado por personas de todas las edades, cansadas de ver que elección tras elección pasa lo mismo, cansadas de ser espectadores de tanta injusticia y falta de compromiso con las necesidades del pueblo y la procuración de nuestro planeta Tierra. Por ello, con el liderazgo de este joven millennial, Pepe Couttolenc “Pajarito”, el Verde en el estado de México está incentivando la participación voluntaria y atractiva a una causa mayor a nosotros mismos, a un movimiento de cambio real, que contra todas las posibilidades y retos está demostrando que sí es posible hacer las cosas bien, y se empieza con uno mismo, haciendo las cosas diferente, y decidiéndose a participar.
En el estado de México, seguimos recibiendo mensajes por redes sociales, inbox, de jóvenes que tienen interés en integrarse, que pueden percibir que el Partido Verde Ecologista de México es una opción real, para hacer el cambio que tanto queremos ver en México, en donde no solo se abre la puerta para que la cuiden, sino se les permite entrar hasta la cocina y poder estar participando en la toma de decisiones.
El día de hoy, en el Partido Verde del estado de México tenemos el orgullo de señalar que aproximadamente el 70% de nuestras candidaturas están representadas por jóvenes millennials, contemplando todas las posiciones, candidaturas a diputaciones locales, a presidencias municipales, regidurías y demás miembros de las planillas; así como en las demás posiciones de operación política, administrativo, finanzas, transparencia, electoral y demás áreas que integran el cuerpo de la familia Verde Edomex. Porque hoy los millennials, lograremos el México que tanto queremos ver.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/7936/que- son-los-millennials-eres-tu-uno-de-ellos consul-tado el 15 de junio de 2018.https://www.gob.mx/gobmx/articulos/cuantos-jo-ve- nes-hay-en-mexico Consultado el 15 de junio de 2018.
https://www.forbes.com.mx/6-rasgos-clave-de-los-mi-llennials-losnuevos-consumidores/ consultado el 15 de junio de 2018.
Alcocer Olmos, Gloria. (2017) Los Mileniales votan y cha- tean. Voz y Voto. 294, 36-53.
Rousseau, Jean-Jacques, El Contrato Social: o sea prin-ci- pios del derecho político. Secretaría de Material de Estudio Centro de Estudiantes de Derecho, p.3. en: file:///Users/ daniel/Desktop/CONTRATO%20SO-CIAL.pdf consultado el 15 de junio de 2018.