EL ECOLOGISTA

PRESERVACIÓN DE GRUPOS INDÍGENAS

Secretaría de Cultura

PRESERVACIÓN DE GRUPOS INDÍGENAS

Por: Edgar Línares Olvera

 

INTRODUCCIÓN

El  Estado  de  México  es  la  entidad  federativa  más  poblada de la República Mexicana, albergando un gran bagaje cultural, derivado de los pueblos que han habitado el estado a lo largo de su historia desde tiempos prehispánicos, lo cual, hace que se caracterice por su gran diversidad de grupos indígenas nativos del  territorio,  dentro  de  dichas  etnias  se  encuentran  Mazahuas,  Otomíes,  Nahuas,  Matlatzincas  y  Tlahuilcas. “[...]De la población total del estado, 421 mil 743 personas hablan lengua indígena; siendo el mazahua y el otomí las lenguas de mayor uso (Consejo Estatal de Población, 2018)”.

Los  municipios  del  Estado  de  México  con  el  mayor  número  de  personas  indígenas  fueron  San  Felipe  del  Progreso  (76  mil  627);  Ecatepec  de  Morelos  68  mil  618;  Toluca  65  mil  156;  Chimalhuacán  58  mil  724,  e  Ixtlahuaca 54 mil 450 (Consejo Estatal de Población, 2018). “[...]De acuerdo al Consejo Estatal para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en los últimos años la  entidad  ha  sido  receptora  de  población  indígena  proveniente  de  otros  estados  del  país  como  Guerrero,  Hidalgo,  Oaxaca  y  Veracruz,  principalmente  (Gobierno del Estado de México, 2018)”. Los pobladores se  asientan  mayoritariamente  en  municipios  como  Ecatepec  de  Morelos,  Naucalpan  de  Juárez,  Chimalhuacán, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco Solidaridad, entre otros.

A  partir  de  lo  antes  mencionado,  toma  relevancia  la  creación de políticas públicas que incentiven el desarrollo pleno de dichos sectores vulnerables, para favorecer su inclusión en aspectos de índole económicos, sociales,  políticos,  culturales  y  de  medio  ambiente,  puesto que, al respetar y fomentar la conservación de su  entorno,  resulten  ser  los  primeros  en  beneficiarse  de dichas propuestas.

En  este  sentido,  el  Partido  Verde  Ecologista  de  México,  Estado  de  México,  se  enfoca  en  la  preservación  de  la  riqueza  y  diversidad  de  las  culturas  existentes  dentro del territorio mexicano, a su vez, se encuentra comprometido con la conservación de nuestra cultura,  mediante  el  fomento  de  principios  básicos,  como  lo  son,  el  cuidado  del  medio  ambiente,  protección  y  trato digno de los animales, equidad de género, la no discriminación y la inclusión; el trabajo arduo en beneficio de los menos favorecidos (niños, mujeres, indígenas, jóvenes, adultos mayores), con el firme propósito de disminuir la desigualdad tan marcada actualmente en México.

 

DESARROLLO

Debido  al  desarrollo  histórico  que  han  tenido  las  comunidades  indígenas  en  el  país,  las  personas  indígenas se encuentran estrechamente ligadas a niveles de vida muy precarios y, por lo tanto, los lugares donde residen, se asocian a dicha característica.

Para poder lograr  la  conservación  y  la  inclusión  de  dichas  minorías,  es  necesario  trabajar  a  través  de  los  125  municipios  que  conforman  el  Estado  de  México,  para  que  mediante una labor en conjunto, se pueda conocer el modo de vida, usos y costumbres de cada uno de las entidades que cuentan con alguna etnia y así se logre un impacto positivo en las comunidades e incentivarlos a llevar una participación más activa en la vida política del país, para la mejora y la inclusión de un mejor México, donde todos formemos parte de un proyecto de nación.

Como Partido Verde Ecologista de México, es necesario la creación de programas para la preservación y fomento de nuestros grupos indígenas en las diferentes áreas,  socioculturales,  destacando  y  enalteciendo  las  diferentes  particularidades  de  sus  municipios,  así  como, sus actividades sobresalientes en apoyo y me- jora de su condición económica y comercial.

El PVEM quiere contribuir con ese sentimiento patriota que lo caracteriza  en  ser  una  oportunidad  de  cambio  en  las  minorías  del  Estado  de  México,  brindando  oportunidades  a  cada  miembro  de  esas  poblaciones,  ya  sea,  niño,  joven,  mujer,  adulto,  a  desarrollarse  según  sus  aptitudes, para que a través de nuestra familia verde, podamos convertirlos en agentes de cambio para realizar aportes valiosos en pro de sus comunidades.

Cabe destacar que para alcanzar dichos objetivos, es necesario  realizar  un  trabajo  de  índole  empírico,  que  nos  permita  recorrer  día  tras  día,  las  calles  de  las  di-  versas entidades, facilitándonos conocer las necesidades reales, las condiciones en las que se desenvuelven, escuchar  y  conocer  a  su  gente  de  una  manera  más  objetiva, para cerciorarnos que las propuestas dadas, satisfagan y logren cubrir sus carencias, de esta manera podremos brindarles un mejor futuro, puesto que, para  el  PVEM,  resulta  primordial  la  mejora  en  la  calidad de vida en los mexicanos.

 

CONCLUSIONES

Si  bien  las  personas  indígenas  en  el  Estado  de  México constituyen una minoría al representar 6.5% de la población  total  de  la  entidad,  estamos  conscientes  de que dicha población representan un estandarte en nuestro  país  y  en  particular  en  el  estado.

Por  lo  que  aprovechar el potencial de los indígenas mexiquenses, representa una gran área de oportunidad para el desarrollo  de  las  familias,  las  comunidades,  el  estado  e  incluso el país.

Seguiremos trabajando para que esta plataforma que representa el Partido Verde Ecologista de México, sea la  mejor  opción  de  inclusión,  para  generar  e  imple-  mentar  una  política  incluyente,  que  permita  involucrar  a  las  personas  indígenas  en  el  desarrollo  social,  económico y político del Estado de México; pero que al mismo tiempo, procure conservar la esencia de los grupos indígenas, es el reto para nuestra familia verde que  se  encuentra  comprometida  con  la  mejora  de  el  país y sus ciudadanos.

 

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Albertani,  C.  (1999).  Los  pueblos  indígenas  y  la  ciudad de México. Una aproximación. Política y Cultura, (12), 195- 221.Consejo Estatal de Población. (15 de junio de 2018). Obtenido  de  http://coespo.edomex.gob.mx/indi-genasGobierno  del  Estado  de  México.  (15  de  junio  de  2018). Rasgos demográficos de la población indígena. Obtenido   de   http://coespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.   gob.mx/files/files/coespo_pdf_ra-sindenas15.pdfGranados  Alcantar,  J.  (2005).  Las  nuevas  zonas  de  atracción de migrantes indígenas en México. Investigaciones Geográficas (Mx), (58), 140-147.Pedrero Nieto, M. (2002). Empleo en zonas indígenas. Papeles de Población, 8 (31), 117-162.Vázquez  Peñate,  P.  (2006).  Reseña  de  “Los  pueblos  indígenas de México: 100 preguntas” de Carlos Zolla y Emiliano Zolla Márquez. Ra Ximhai, 2 (3), 865-872.