EL ECOLOGISTA

REFORESTACIÓN

Secretaría del Ecología y Medio

REFORESTACIÓN

Por: Brígida Bolado García

 

Hay que plantar árboles y cuidarlos.

Ellos son los mejores amigos de los seres humanos,

ya que les dan oxÍgeno y agua.

 

Para  proteger  los  árboles  como  elementos  vitales  de  los  ecosistemas  forestales  y  urbanos,  el  Partido Verde logró la promulgación de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable en febrero de 2003. En febrero de 2014, logró, reformando el artículo 418 del  Código  Penal  Federal,  que  se  aumentaran  las  sanciones contra las personas que dañen los árboles o que cambien el uso del suelo sin permiso en áreas de valor ambiental.

Día con día el mundo se enfrenta a diferentes problemas  ambientales  que  atentan  contra  la  supervivencia  de  todos  los  seres  vivos,  tales  como,  incendios,  talas  clandestinas  de  árboles,  entre  otros.  Es  por  lo  anterior  que  las  actividades  de  reforestación  son  de  suma  importancia  para  mantener  la  masa  verde  de  nuestro  planeta que va en disminución cada vez más.

Los árboles son un esenciales en las calles y áreas ver- des ya que tienen la capacidad de transformar las ciudades  y  bosques  aportando  una  variedad  de  servicios  ambientales.  Además  de  servir  como  refugio  para  la  fauna.

Las  actividades  de  reforestación  ya  sea  urbana  o  forestal  comprenden  varias  etapas  de  planeación,  obtención de la semilla, producción de planta, selección del  predio  a  reforestar,  preparación  del  terreno,  plantación, cuidado y mantenimiento y protección.

Las reforestaciones urbanas son las que se establecen dentro de las ciudades con diferentes propósitos, como por ejemplo:

Estética: tiene por objeto adornar una región haciendo más agradable la visita.

Moderadora de ruido: los árboles disminuyen el ruido entre  6  y  10  decibeles  si  se  plantan  alinea-  dos  o  en  grupos.

Proporción  de  sombra:  los  arboles  alrededor  de  las  casas  filtran  el  aire  cálido  y  lo  refrescan  al  cruzar  la  copa generando bienestar en un día solea- do, además de proteger a la fauna y a la flora de menor tamaño.

Recreativos:  crea  espacios  donde  la  gente  pue-  de  convivir  sanamente  y  escapar  de  la  intensidad  de  la  vida urbana.

Disminución de la contaminación: a través de sus hojas atrapan algunas partículas suspendidas en el aire y con ayuda de la fotosíntesis atrapan el bióxido de carbono de la atmósfera y lo convierten en oxígeno.

Demostrativas e investigación: tiene como fin crear conciencia  ambiental  en  la  población  local  y  también  se puede utilizar con fines científicos, por ejemplo, los jardines botánicos.

 

PUNTOS  A  CONSIDERAR  EN  LAS  ACTIVIDADES  DE REFORESTACIÓN

Antes de adquirir un nuevo árbol es necesario tener en cuenta que debemos conocerlo. Elige una especie que se adapte al clima del sitio de plantación; es importante  conocer  sus  necesidades  como  el  tipo  de  suelo,  la  cantidad  de  riego  adecuada  y  los  fertilizantes  ideales.  Un  clima  desfavorable,  la  falta  de  riego  y  nutrientes  puede provocar el mal desarrollo de tu árbol.

Existen  árboles  que  pueden  crecer  mucho,  es  recomendable investigar la talla que podría alcanzar nuestro árbol; si llega a ser muy grande, puede afectar tuberias subterráneas, banquetas, cables y postes de luz; lo cual puede ser motivo de su derribo y muerte.

Tengamos en cuenta que el ubicar un nuevo árbol en la ciudad en un sitio adecuado es responsabilidad nuestra.

 

PASOS PARA PLANTAR UN ÁRBOL

1. Excavar una cepa de mayor tamaño que el envase de la planta.

2. Depositar una capa de tierra fértil en el fondo de la cepa y retirar el envase.

3. Retirar el envase (bolsa de plástico) de la planta.

4. Colocar la planta dentro de la cepa.

5. En caso de contar con hidrogel colocarlo dentro de la cepa.

6.Poner la tierra dentro de la cepa hasta cubrir toda la raíz de la planta.

7. Apisonar un poco la parte superior de la planta para asegurarse de que los espacios de aire sean eliminados.

 

Es  importante  tener  en  cuenta  las  siguientes  recomendaciones:  Desde cuidar que se quite el envase sin dañar la raíz (retirar el envase de plástico de la planta).  Antes de colocar el árbol en la cepa, se agrega tierra superficial (más fértil) para que la planta tenga mejor disposición de nutrientes.  Después de haber colocado la planta, se rellena con la tierra más profunda y se compacta la tierra de tal forma que no quede tan fuerte para permitir la aireación y drenaje en el suelo.  Se recomienda apisonar ligeramente el suelo para que no  queden  espacios  de  aire  en  la  cepa  y  evitar  la  deshidratación de la raíz de la planta, ya que desde su extracción  del  vivero  hasta  la  plantación  está  sujeta  al  estrés físico por el traslado.    En  la  medida  de  lo  posible  se  recomienda  usar  tecnología como hidrogel, para almacenar agua, para que planta resista época de estiaje. Así como la aplicación de  abonos  verdes  para  mejo-  rar  la  calidad  de  suelo  y  en zona urbana, rurales y semiurbanas.

 

REFERENCIAS

Mi primer Libro de Ecología. Partido Verde. 2016. Ciudad de México.

Eduardo  Cruces  Becerra.  Reforestación  y  cuidado  del  árbol urbano. Tlalnepantla 2017.Asociación Mexicana de Ecología y Educación Ambiental, AMEYEA 2017.